El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el próximo 20 de enero uno de sus primeros decretos será la imposición de aranceles a los productos que ingresen a ese país provenientes de México y Canadá y lo mismo ocurrirá con los productos provenientes de China.
Un arancel es un impuesto que se fija con la finalidad de encarecer los bienes importados para desincentivar su consumo. Por ejemplo, Trump ha precisado que fijará una tasa de 25% en aranceles a los productos importados de Canadá y México, es decir, los encarecerá en 25%, mientras que para China fijará aranceles de alrededor del 60%.
En contraste a estas políticas proteccionistas, Trump ha prometido reducir la tasa de impuestos corporativos de entre 15% y 20%, entre otras medidas que promueven la competitividad de las empresas estadounidenses.
Estos anuncios han generado muchas interrogantes en el mercado sobre los efectos en la economía global. También lleva a preguntarnos cómo puede afectar a nuestro país.
Liliana Rojas Suárez, destacada economista peruana que se desempeña como directora del Centro para el Desarrollo Global, brindó una respuesta a esta interrogante en el primer día del XXXV Seminario Anual de Investigación 2024: Retos y perspectivas del Perú y América Latina: inversión, sostenibilidad y cohesión.
Según Rojas, no existe un consenso sobre el potencial daño que pueda ocasionar a las economías y al comercio global las políticas proteccionistas de Trump. Sostuvo que el mercado, refiriéndose a los inversionistas de Wall Street, no ha reaccionado.
Rojas tomó como argumento los indicadores de riesgo país que se mueven hacia arriba o hacia abajo cuando los inversionistas advierten un factor de riesgo que pueda afectar a determinada economía o región. Y estos se han mantenido luego de las declaraciones del flamante presidente de Estados Unidos.
“No hay discriminación por países en este momento. Para el mercado todo es muy incierto. Mi presentación podría tener como título un solo nombre: incertidumbre. El riesgo se mide, mientras que la incertidumbre es imposible”, dijo Rojas. Sostuvo que por ello no existe una reacción por parte del mercado.
Sin embargo, agregó que se puede analizar el mecanismo de transmisión de las medidas de Trump sobre las variables económicas comunes a los países para determinar el impacto en el Perú.
Incertidumbre mata crecimiento
La experta precisó que lo que sí se ha movido es el indicador de incertidumbre de política comercial, que aumentó muchísimo cuando en el pasado Trump fijó aranceles. Dijo que esto debe preocupar a países como el Perú, porque según un estudio de Goldman Sachs, cuando ese índice aumenta en forma relevante hay un efecto negativo sobre el crecimiento en América Latina.
También, Rojas manifestó que factores externos adversos a la región como aranceles extendidos y posibles disrupciones en las cadenas de suministros globales se pueden traducir en presiones inflacionarias a nivel global que implicarían aumentos en las tasas de interés. Esto aumenta el costo del financiamiento tanto para gobiernos, empresas y familias.
“Si las tasas de interés y los costos de financiamiento se mantienen altos, eso sí afecta a América Latina porque necesita de financiamiento externo”, comentó.
Indicó que por ello es importante estar preparados para enfrentar tasas de interés altas.
Mencionó que por el lado de la política monetaria del Perú como de la mayoría de la región no observa problemas para enfrentar un contexto de guerra comercial. En contraste, indicó que en lo que sí encuentra problemas es la política fiscal.
Comentó que América Latina no puede tener políticas fiscales muy expansivas, de ahí la necesidad de mantener déficits y deudas controladas. En el caso del Perú dijo que todavía cuenta con déficits controlados.
“Perú está entre los países más fuertes en posición fiscal, con la salvedad que se está acercando a un rumbo equivocado”, dijo.
Otro factor destacado por Rojas que puede afectar a los países una eventual guerra comercial es la baja productividad de factores, es decir la capacidad de la economía para producir con la dotación de capital y fuerza laboral que dispone. Una baja productividad puede ser perjudicial para revertir una caída en la economía.
Sostuvo que la productividad de factores de América Latina respecto a Estados Unidos no solo está por debajo, sino que está aumentando su brecha respecto a dicha economía.
Inteligencia artificial
Por ejemplo, la inteligencia artificial puede contribuir con los países a mejorar su productividad, pero ¿qué tan preparada está América Latina? Según Rojas, los países más preparados para la inteligencia artificial son Uruguay, Chile, Brasil y Argentina. En contraste, Perú está a media tabla. Según Rojas, Perú no están bien.
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by