
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, recientemente se reunió con diversos gremios, entre ellos Perucámaras. En diálogo con un medio de prensa, Óscar Zapata, presidente del gremio empresarial, afirmó que el mayor desafío que deberá enfrentar Salardi serán las decisiones del Congreso de la República y del Ejecutivo, porque varios de sus integrantes se irrogan derechos que no tienen, como la aprobación de gastos sin sentido.
“Se está haciendo daño al presupuesto público y la estabilidad económica del país. El artículo 79 de la Constitución del Perú dice, concretamente, que el Legislativo no puede proponer iniciativas que creen o aumenten el gasto público. Ese es un principio fundamental para preservar la integridad del presupuesto y garantizar que las decisiones sobre el uso de los recursos públicos estén alineadas con la capacidad fiscal del Estado. La responsabilidad del manejo de la Hacienda Pública es del Poder Ejecutivo y, si alguien adicionalmente le mete la mano irresponsablemente, le está haciendo un daño financiero y un daño a la credibilidad del país”.
Precisó que los congresistas se aprovechan de una interpretación de una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) referida precisamente a esa presunta prerrogativa del Congreso.
Efectivamente, dijo, existe esa sentencia en la que dice concretamente que, si bien es cierto, el Poder Ejecutivo es el que administra la Hacienda Pública, y el Congreso no tiene iniciativa de gasto, esa prohibición de gasto del Congreso solo rige para el año presupuestal en curso, así que deja la puerta abierta a la interpretación sobre el presupuesto a futuro.
“Es con base en esa interpretación que han hecho estos gastos que afectan al erario público a futuro y no en el ejercicio presente. Pero el dueño de la billetera es el Ministerio de Economía y los otros podrán aprobar el gasto que quieran, pero si no hay plata en la billetera, el Ejecutivo tiene que pronunciarse. Me parece que el ministro José Arista fue un poco débil en su posición y aceptó ese tipo de gastos que nunca debieron ser aceptados”.
Zapata reveló también que en la reunión, le hicieron saber al ministro su preocupación por el irracional crecimiento del déficit fiscal.
“Es obvio que eso trae una inestabilidad financiera al país y eso repercute en las inversiones públicas, lo cual también podría afectar a la inversión privada. Por ejemplo, si tenemos una obra por impuesto, hay una parte que pone el privado y otra el Estado; con déficit, difícilmente se podrá hacer esta acción. También nos preocupa la falta de infraestructura y la inseguridad, que también trae la retracción del desembolso privado”.
En relación a la incierta situación de la petrolera estatal PETROPERU, el dirigente gremial dijo que el ministro confirmó que “este año no va a haber plata para Petroperú”.
“Es un compromiso público. A mí me parece que el caso de la empresa estatal va a devenir en un asunto similar al de Telefónica. Claro que hay quienes dicen que la petrolera no puede ser concursada porque es una empresa pública, pero eso no es verdad. El régimen concursal es para salvaguardar los intereses de la compañía y reflotarla”.
Zapata manifestó que en su opinión, “el desarrollo del Perú será regional”, por lo que que su gremio trabajará por ese avance. Además, destacó el trabajo que hace el Banco Central de Reserva (BCR) y señaló que “es el ente más profesional” que existe en el país.
Asimismo, indicó que hay proyectos como la tercera etapa de Chavimochic, Majes Siguas y Chinecas, que incorporarán frontera agrícola al país, los cuales tendrán un impacto en el desarrollo y las exportaciones.
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by