
Lima, septiembre 2025.- El reciente estudio FortiGuard Labs ha revelado que durante la primera mitad del 2025 se detectaron 748.2 millones de intentos de ciberataques en el Perú. La investigación también advierte que los sectores más vulnerables son telecomunicaciones, manufactura y sector público.
“Esto se debe a la naturaleza crítica de sus operaciones y la sensibilidad de la información que manejan. Los delincuentes cibernéticos están en constante búsqueda de debilidades en sistemas expuestos para aplicar técnicas de escaneo y ataques de fuerza bruta. Lamentablemente en el país existe poca cultura de ciberseguridad, y esto se aprecia con mayor notoriedad en medianas y pequeñas empresas”, explica Diego Aguila Cassina, gerente general de Tecnicom.
El especialista agrega que, actualmente, la ciberdelincuencia busca modalidades rentables como la captura de información sensible para aplicar la extorsión a sus víctimas.
En ese sentido, advierte que los objetivos más atractivos para la delincuencia digital son aquellas empresas de producción industrial que cuentan con tecnología obsoleta o de operación crítica.
“El ransomware y el phishing siguen siendo las prácticas delictivas más populares en el mundo. Sin embargo, hoy en día, se emplean procedimientos más radicales que ponen en juego la operación de grandes empresas, pero también infiltran la información, que luego puede ser vendida o le ponen un alto precio para su recuperación, situación que muchas veces las autoridades policiales no pueden manejar, puesto que el nivel de sofisticación de la delincuencia es bastante alto”, explica Aguila.
El CEO de Tecnicom hace hincapié en la necesidad de que empresarios entiendan los riesgos que asumen al no invertir en ciberseguridad. “Hay muchas empresas con 10 trabajadores a más que, por la cantidad de operaciones al día, necesitan fortalecer sus sistemas para mejorar los servicios de ventas, cobranzas, atención al cliente, entre otros aspectos. Es importante que el empresario entienda que un ciberataque puede acabar con una empresa, por lo que debe resguardar su negocio con soluciones de seguridad de constante revisión y análisis. Lamentablemente, el pequeño y mediano empresario mantiene la idea errada de que su empresa, por no ser conocida, no tendrá peligro alguno”, detalla Aguila.
Cabe señalar que el impacto de la IA en el mundo corporativo ha abierto las posibilidades de ciberataques, en la medida que se implementan canales de comunicación que representan la apertura de posibles vulneraciones. Por lo que el experto sugiere poner la mayor atención al desarrollo de nuevos espacios sistematizados. “Se vienen dando casos donde el directorio decide implementar chatbots para el servicio al cliente, o desarrollan proyectos basados en IA con fines de marketing, lo cual les representa una buena vitrina comercial, pero no incrementan su inversión en ciberseguridad, dejando un forado de inminente ataque”, acotó
Es una prueba
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by