MEF acelera reforma de sistema de promoción de inversión privada para impulsar crecimiento del país.

Miralles sostuvo que uno de los objetivos de la gestión del titular del MEF, José Salardi, es reconocer que la infraestructura no es un fin, sino que representa un camino.
INFRAESTRUCTURA_2025

Compartir

El Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), que regirá en el período 2025-2030, tendrá un enfoque territorial y priorizará una cartera de inversiones que se articularán de manera estratégica, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La iniciativa, que es desarrollada por el MEF, tendrá una visión de largo plazo y posibilitará que el Perú pueda alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo económico, adelantó la viceministra de Economía, Denisse Miralles.

Soporte técnico

Como parte del Task Force: “Tercer diálogo de alto nivel sobre infraestructura”, organizado por la embajada británica y el MEF, la funcionaria informó que el PNISC 2025-2030 se desarrolla con el soporte técnico de entidades del Reino Unido, tales como el Instituto de Ingenieros Civiles, la Comisión Nacional de Infraestructura y la asistencia técnica del Programa de Infraestructura Sostenible, implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Miralles sostuvo que uno de los objetivos de la gestión del titular del MEF, José Salardi, es reconocer que la infraestructura no es un fin, sino que representa un camino.

Dijo además que se debe garantizar la sostenibilidad de los proyectos que se ejecuten mediante cualquier modalidad que privilegie el Estado.

La viceministra agregó que las asociaciones público-privadas (APP) son el vehículo adecuado para garantizar la sostenibilidad de los proyectos con contratos de largo plazo que privilegien la calidad del servicio, razón por la cual el MEF trabaja intensamente en la reforma del sistema de promoción de la inversión privada.

En tanto, el titular de la Dirección General de Política y Promoción de la Inversión Privada, Emerson Castro, destacó que el PNISC 2025-2030 articulará a las entidades del Estado con las empresas privadas, y considerará mecanismos de aceleración con el objetivo de lograr una pronta ejecución y un impacto rápido en beneficio de la población.

Este plan pone hincapié en mejorar la competitividad y productividad del país, en el PNISC 2025- 2050 los esfuerzos públicos buscan situar al ciudadano en el centro de las prioridades del Estado, según los considerandos.

Cierre de brechas sociales

Los viceministros de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron con autoridades de Huaral, Chancay y Aucallama a fin de coordinar proyectos prioritarios para cerrar brechas sociales y contribuir con la consolidación del hub logístico que se concretará en la zona de influencia del megapuerto.

Un equipo realizará la articulación multisectorial con los sectores correspondientes para avanzar en los proyectos prioritarios en el marco de sus respectivos planes de desarrollo urbano.

El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay está ubicado en el distrito del mismo nombre en la provincia de Huaral, a 80 kilómetros de Lima Metropolitana.

La megaobra consolidará al Perú como un centro logístico, tecnológico e industrial de clase mundial, y lo proyectará de manera estratégica en la región Asia-Pacífico.

Redacción ETI
Nuestra sala de redacción evalúa las informaciones conforme a los criterios periodísticos y la orientación noticiosa de Ejecutivo TI, en busca de brindar información objetiva y de interés para nuestros lectores.

Relacionados

SUSCRIBETE!!

Logo Ejecutivo TI