
El ministro de Economía y Finanzas de Perú, José Arista, ha anunciado que el país planea reducir su déficit fiscal al 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2025, una mejora significativa respecto al 3.6% registrado en 2024, el nivel más alto desde 1992, excluyendo los años de pandemia.
Entre 1990 y 2019, Perú logró reducir su déficit fiscal de 8.9% a 1.6% del PBI, gracias a reformas económicas que estabilizaron la economía. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y las crecientes presiones de gasto en los últimos años revirtieron estos avances, llevando el déficit al 8.9% en 2020. Aunque hubo una recuperación en 2021 y 2022, el déficit volvió a incrementarse en 2023, alcanzando el 2.8% del PBI.
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que superó la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
Y la inversión extranjera
La agencia Fitch Ratings ha mantenido la calificación crediticia de Perú en BBB, destacando su moderada deuda pública y sólida posición externa . No obstante, advirtió sobre los riesgos de una mayor erosión de los fondos de pensiones debido a posibles retiros adicionales, lo que podría complicar los planes fiscales del gobierno.
Una gestión fiscal irresponsable podría llevar a una rebaja en la calificación crediticia, situando al país al borde de perder el grado de inversión. Esto no solo aumentaría los costos de financiamiento, sino que también podría desalentar la inversión extranjera, reduciendo las perspectivas de crecimiento económico.
El peligro de las medidas populistas en un año electoral
Históricamente, los años electorales han sido escenarios propicios para la adopción de medidas populistas que comprometen la estabilidad fiscal. Estas pueden incluir aumentos descontrolados en el gasto público, subsidios insostenibles o reducción de impuestos sin compensación en los ingresos del Estado.
Si bien estas políticas pueden generar una percepción de alivio económico a corto plazo, en el mediano y largo plazo suelen traducirse en:
Las bondades de una política fiscal responsable
La disciplina fiscal es uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico sostenible. Un manejo prudente de las finanzas públicas genera múltiples beneficios:
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by