

Con el respaldo de ProInversión, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), se firmó el convenio interinstitucional para el desarrollo del Megapuerto de las Américas – Corío, uno de los proyectos portuarios más ambiciosos del continente.
El acuerdo, suscrito durante el IX Consejo de Estado Regional en Huánuco, marca un hito en la estrategia de integración comercial entre Sudamérica y Asia, consolidando a Arequipa como un futuro referente logístico internacional.
El documento fue firmado por el titular del MTC, Aldo Prieto; el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio; y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez. El convenio establece un marco de cooperación que permitirá convocar a inversionistas y operadores portuarios de clase mundial, garantizando financiamiento, ejecución y operación bajo estándares de transparencia y sostenibilidad.
Una obra estratégica para el sur del Perú
Ubicado en la provincia de Islay, el Megapuerto de Corío demandará una inversión estimada de 7,000 millones de dólares y generará más de 50,000 empleos durante su construcción, aportando cerca de 2.5 % al PBI nacional y más del 5 % al crecimiento regional.
Gracias a su profundidad natural de entre 20 y 28 metros, Corío podrá recibir las mayores embarcaciones del mundo, convirtiéndose en un nodo clave del comercio Asia–Pacífico y Mercosur, conectando de manera directa a Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.
El proyecto se articula con el Hub de Hidrógeno Verde de Arequipa, que movilizará otros 4,700 millones de dólares en inversiones en energías renovables. Esta sinergia permitirá potenciar exportaciones de minerales, granos, biocombustibles y productos industriales con mayor eficiencia y menor impacto ambiental.
Asimismo, la Mancomunidad de la Macrorregión Sur, integrada por Cusco, Puno y otras regiones, desarrollará parques industriales y puertos secos conectados al megapuerto, impulsando una red logística descentralizada y moderna.
Compromiso y transparencia en la promoción de inversiones
El GRA, a través de la Agencia Regional de Desarrollo (ARD), reafirmó su compromiso con una gestión técnica, transparente y sostenible. “Corío representa una oportunidad histórica para transformar la economía del sur, atrayendo inversión privada y generando empleo de calidad”, señaló Mario Zúñiga Martínez, secretario técnico de la ARD.
Zúñiga desmintió versiones sobre supuestos conflictos con la empresa Euroamerican International Group Arequipa S.A.C., asegurando que el proceso se desarrolla con total apego a la legalidad y a los lineamientos de cooperación internacional.
Ventajas y oportunidades del Megapuerto de Corío
Ubicación estratégica: Su profundidad natural y cercanía a rutas comerciales lo posicionan como un punto ideal para el comercio transpacífico.
Alta rentabilidad regional: Generará miles de empleos y un fuerte impulso al turismo, la industria y la logística.
Atracción de inversión extranjera: El marco institucional garantiza seguridad jurídica y transparencia para los inversionistas.
Sinergia energética y ambiental: Complementa proyectos sostenibles como el Hub de Hidrógeno Verde y el desarrollo de energías limpias.
Desarrollo descentralizado: Potenciará el crecimiento de regiones vecinas mediante corredores industriales y logísticos.
Desafíos y aspectos a considerar
A pesar de su enorme potencial, el Megapuerto de Corío enfrenta retos estructurales y sociales que deberán gestionarse con visión de largo plazo:
Infraestructura complementaria: Será necesario fortalecer las vías férreas y carreteras para garantizar la conectividad eficiente con el corredor interoceánico.
Gestión ambiental: El desarrollo portuario requerirá medidas rigurosas de protección costera y manejo sostenible del entorno marino.
Participación social: La comunicación con comunidades locales y actores productivos será clave para asegurar respaldo ciudadano y estabilidad del proyecto.
Competencia regional: El puerto deberá posicionarse frente a terminales ya consolidados en Chile y Brasil, ofreciendo servicios logísticos de mayor valor agregado.
Proyección regional
Con 15,947 hectáreas saneadas e inscritas a nombre del GRA, el proyecto avanza con bases sólidas para atraer capitales internacionales y convertir a Arequipa en el nuevo epicentro logístico del Pacífico Sur.
El Megapuerto de las Américas – Corío simboliza no solo una apuesta por la infraestructura moderna, sino un nuevo modelo de desarrollo regional competitivo, sostenible y abierto al mundo.
Es una prueba
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by