

Si el ritmo se mantiene, el Perú podría superar las 400 mil toneladas exportadas al cierre de la campaña 2025-2026, consolidando su posición como primer exportador mundial de este codiciado “oro azul”. Un logro que refleja la combinación perfecta entre inversión, innovación y resiliencia agrícola.
El arándano peruano ya llega a 38 países. Estados Unidos, Países Bajos y China concentran el 83% de los envíos, con el gigante asiático emergiendo como un mercado clave por su creciente demanda de bayas premium y calibres grandes.
En paralelo, Bolivia e Indonesia se sumaron este año como nuevos destinos comerciales, y el Senasa gestiona el acceso fitosanitario hacia Vietnam, Nueva Zelanda y Japón, abriendo el camino a una nueva generación de mercados de alto valor.
“Vamos a seguir trabajando para generar desarrollo en el sector agrario, impulsando grandes proyectos hídricos y fortaleciendo las gestiones para abrir más mercados”, afirmó el ministro Vladimir Cuno, titular del Midagri.
El funcionario también destacó que la diversificación exportadora ha permitido involucrar a cada vez más pequeños productores en la cadena agroexportadora, un paso decisivo hacia un modelo de crecimiento más inclusivo.
De acuerdo con el Senasa, durante la actual campaña se han certificado más de 22 mil hectáreas de cultivo y autorizado 83 plantas empacadoras.
La Libertad, Lambayeque e Ica lideran la producción, con el 87% del total, seguidas por regiones emergentes como Lima, Áncash, Piura, Moquegua y Arequipa.
Hoy, el país cultiva alrededor de 65 variedades de arándanos, aunque el 80% de la producción se concentra en solo nueve, entre ellas Ventura, Biloxi, Sekoya Pop y Rocío. Esa diversidad genética y tecnológica ha permitido al sector adaptarse a distintas condiciones climáticas y responder a la demanda de nichos especializados.
El crecimiento ha sido vertiginoso. En 2016, el Perú contaba con apenas 2,000 hectáreas cultivadas. Hoy, supera las 20,000 hectáreas certificadas, una cifra que simboliza la madurez y sofisticación del sector agroexportador nacional.
En la última campaña, el país acaparó el 31% del mercado mundial, muy por encima de competidores como Chile, España y Marruecos (8% cada uno) o Estados Unidos (7%).
El arándano peruano ya no solo es una historia de exportación: es un emblema de transformación económica. Representa cómo el agro nacional ha sabido reconvertirse en una industria de alto valor agregado, sostenible y tecnológicamente avanzada.
A medida que el país continúa ampliando su frontera agrícola y modernizando su infraestructura hídrica, el “oro azul” peruano promete seguir brillando en las góndolas del mundo.
Es una prueba
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by