
El Ejecutivo dio marcha atrás ante la presión de los gremios exportadores y mantuvo la restitución de los derechos arancelarios, clave para el crecimiento del sector.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha optado por suspender temporalmente la aplicación del Decreto Supremo N° 104-95-EF, que planteaba una reducción progresiva del drawback a partir del 25 de octubre. La norma contemplaba una baja del 3 % al 1 %, seguida de un ajuste al 0,5 % en 2025, hasta su eliminación completa en 2026.
El lunes 21 de octubre, el ministro José Arista sostuvo una reunión con representantes de importantes gremios exportadores del país, quienes manifestaron su preocupación ante la reducción y futura eliminación del drawback. Consideran esta herramienta clave para el impulso de las exportaciones peruanas desde su implementación en 1995.
En un comunicado conjunto, organizaciones como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Confiep, Adex, Agap, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), entre otras, señalaron que esta medida representa “un grave atentado contra las exportaciones que traen divisas, crean valor agregado, y generan más de cuatro millones de empleos directos e indirectos en todo el Perú”.
En detalle, el gobierno decidió postergar hasta el 31 de julio de 2025 la implementación del Decreto Supremo 189-2024-EF, el cual establecía una reducción en la tasa de restitución de los derechos arancelarios. Esta norma había sido publicada el pasado viernes 18 de octubre.
Como parte de este proceso, se prevé la creación de una mesa de trabajo que incluirá tanto al sector público como al privado. Este grupo se encargará de diseñar una política que incentive las exportaciones con valor agregado y, además, analizará la posibilidad de reducir o eliminar costos excesivos e ineficiencias que afectan a los exportadores. Para el 31 de marzo de 2025, se espera la presentación de sus conclusiones y recomendaciones.
La eliminación del drawback es parte de una estrategia más amplia del Gobierno y la Sunat para fortalecer las finanzas nacionales frente al déficit fiscal. En este contexto, las exportaciones, potenciadas por el avance del Puerto de Chancay, se consideran una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico del Perú.
¿Qué es el drawback y cómo funciona?
El drawback es un régimen aduanero que facilita la devolución de un porcentaje del valor FOB de las exportaciones. Desde el año 2019, este mecanismo ha mantenido una tasa fija del 3 %. Su propósito es reembolsar total o parcialmente los derechos arancelarios que se han pagado por la importación de insumos utilizados en la producción de bienes que luego son exportados.
El valor FOB que se considera para la restitución abarca diversos costos, incluyendo los de producción, utilidad, embalaje, transporte interno, honorarios de agentes de aduana, carga y manipulación. La eliminación de este régimen afectaría negativamente los ingresos de los exportadores peruanos, ya que dicha restitución representa un ingreso importante para ellos.
Es importante señalar que el drawback no incluye la devolución de comisiones ni otros gastos deducibles que puedan surgir durante el proceso de exportación, tales como intereses por pagos diferidos, costos de inspección, honorarios de corretaje, cánones, regalías y gastos derivados de la operación post-exportación.
Impacto en la competitividad
Este régimen aduanero es considerado una herramienta fundamental para promover la competitividad en las exportaciones, aliviando la carga fiscal que recae sobre los insumos importados. La tasa original llegó a ser del 5 %, pero se redujo al 3 % en 2019. La eliminación del drawback podría tener un impacto fiscal significativo, estimándose en al menos S/770 millones anuales.
Desde su implementación, el drawback ha convertido en un incentivo clave para las empresas exportadoras, ya que les permite recuperar parte de los costos asociados a la importación de insumos, fortaleciendo así su capacidad competitiva en el mercado internacional.
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by