Economía peruana crece 3.33% el 2024, pero empleo se estanca y la informalidad sin solución  

David Tuesta, ex ministro de Economía y Finanzas: "El tema es que hay un gran porcentaje de la población que no se ha visto beneficiado del crecimiento económico anunciado".
ECONOMIA 2025

Compartir

La actividad económica nacional, medida a través de la variación del Producto Bruto Interno (PBI), registró un crecimiento de 3.33% en 2024, luego de un avance mensual de 4.85% en diciembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esta manera se recuperó de la caída de 0.55% de 2023.

Durante el año pasado, el sector de mayor avance fue el pesquero con 24.89%, explicado principalmente por la extracción de especies de origen marítimo destinados al consumo humano indirecto.

En tanto, el rubro de transporte, almacenamiento, correo y mensajería, con 6.10%, mientras que el agropecuario aumentó 4.94%, y el de administración pública, defensa y otros se incrementó en 3.91%.

Otros sectores que también aumentaron fueron el de manufactura con 3.9%, alojamiento y restaurante en 3.7%, servicios prestados a empresas en 3.58%, construcción también 3.58% y comercio en 2.96.

Por otro lado, el rubro de electricidad, gas y agua avanzó en 2.35%, mientras que el de minería e hidrocarburos en 2.04%. En diciembre, este último sector avanzó 1.97%, impulsado por el mayor volumen de producción de molibdeno, cobre, plata y oro.

En 2024, el único sector que registró un resultado negativo fue el financiero y seguros con una caída de 1.60%. No obstante, en el último mes avanzó 1.82% ante los mayores depósitos de la banca múltiple.

POSITIVO, PERO POCO…

Los exministros de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla y David Tuesta, coincidieron en señalar que, si bien es un resultado positivo, no haría nada bien caer en triunfalismos baratos.

“El tema es que hay un gran porcentaje de la población que no se ha visto beneficiado de ese crecimiento. Por eso, hay que tomar con calma el 3.33% y ser empáticos con quienes no han recibido algo de ese crecimiento”, expresó Tuesta.

SALARDI TIENE APOYO?

Si bien tanto Tuesta como Castilla confían en la labor que va a realizar el nuevo titular del MEF, José Luis Salardi, también consideraron que solo podrá realizar el trabajo si recibe el respaldo de la presidente Dina Boluarte y del premier Gustavo Adrianzén.

“El ministro de Economía es el principal ministro de un Gobierno y tradicionalmente es quien lleva la batuta, pero eso se ha perdido desde hace algunos años”, comentó Castilla.

Del mismo modo, consideró que este será un año con muchos desafíos, tomando en cuenta que se inicia la campaña electoral con miras a las elecciones generales de 2026.

EMPLEO E INFORMALIDAD DE MALAS

El INEI también reveló que la tasa de informalidad en el país se redujo imperceptiblemente en 2024, apenas en 0.2 puntos porcentuales, pasando de 71.1% en 2023 a 70.9% el año pasado.

La institución informó, además, que la población ocupada del país alcanzó las 17’322,900 personas, un leve aumento de 0.8% si se compara con un año antes. En ese sentido, el empleo adecuado se incrementó en 3.1%, mientras que el subempleo retrocedió 1.6%.

Redacción ETI
Nuestra sala de redacción evalúa las informaciones conforme a los criterios periodísticos y la orientación noticiosa de Ejecutivo TI, en busca de brindar información objetiva y de interés para nuestros lectores.

Relacionados

SUSCRIBETE!!

Logo Ejecutivo TI