
La Confiep propone una estrategia estatal articulada para combatir el problema.
La criminalidad y la violencia han pasado de ser un problema social a convertirse en un freno para la economía del Perú. Según el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jorge Zapata Ríos, la inseguridad genera pérdidas equivalentes al 3.1 % del Producto Bruto Interno (PBI), afectando directamente a miles de empresarios y limitando el crecimiento del país.
“Si no tuviéramos este clima de violencia, podríamos estar creciendo al 6 % en lugar del 3 % actual. Las empresas no tendrían que destinar tantos recursos a su protección ni enfrentarse a economías ilegales que generan evasión de impuestos”, explicó el titular de la Confiep, cuyo mandato abarca el periodo 2025-2027.
Problema estructural
Para Zapata, la solución pasa por una estrategia integral que involucre a los tres poderes del Estado y sea liderada por la presidenta de la República, Dina Boluarte. “Se necesita un plan articulado, un esfuerzo conjunto que comprometa a los peruanos de buena fe y que el Estado asuma con firmeza. No podemos seguir postergando este problema”, afirmó.
Además, advirtió sobre la falta de coordinación entre el Ministerio del Interior y la Fiscalía, lo que impide un combate efectivo contra la delincuencia. “El Ministerio del Interior sostiene que captura delincuentes, pero la Fiscalía los libera. Si el problema son las leyes, hay que modificarlas para que fiscales y jueces puedan aplicar medidas más drásticas”, señaló.
Impacto en las empresas
El impacto de la criminalidad en los negocios es alarmante. Según datos citados por la Confiep, 13,000 bodegueros fueron víctimas de extorsión en 2023 y 2,000 tuvieron que cerrar debido a amenazas y violencia. Además, el 83.9 % de los pequeños empresarios identifican la inseguridad como el principal obstáculo para operar con normalidad.
“El costo económico es altísimo. No solo perdemos inversión y empleos, sino que sectores clave como comercio, minería, transporte y construcción enfrentan un bloqueo a la formalización debido a la excesiva regulación y la falta de seguridad”, advirtió Zapata.
Propuestas para combatir la inseguridad
Desde el sector empresarial, la Confiep plantea varias soluciones, entre ellas:
• Mejorar la coordinación entre el Ministerio del Interior y la Fiscalía para garantizar que los delincuentes sean procesados y no liberados.
• Equipar mejor a la Policía Nacional, dotándola de laboratorios, herramientas de investigación criminal y tecnología de inteligencia.
• Promover inversiones en seguridad a través de obras por impuestos, permitiendo que el sector privado financie la construcción de comisarías, centros de flagrancia y cárceles de forma rápida y con control anticorrupción.
Claves: Seguridad y reglas claras para atraer inversión
En paralelo, Zapata destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha comprometido a destrabar la sobrerregulación, un factor que impide la formalización del 78 % del empleo en sectores estratégicos.
“La seguridad y la estabilidad regulatoria son claves para atraer inversión y generar empleo formal. Si no enfrentamos la inseguridad con determinación, el Perú seguirá perdiendo oportunidades de crecimiento”, concluyó el presidente de la Confiep.
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by