CCL: «Crecimiento económico de 3.33% el 2024 es mediocre, y no ayuda a reducir la pobreza»

IPE: Con este crecimiento, aún estamos un 6 % por debajo de la tendencia que se hubiera mantenido sin la pandemia y la recesión de 2023. El MEF tiene que salir a promover inversiones.
CCL_2025

Compartir

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, alertó que el incremento de la criminalidad está afectando la productividad y competitividad de las empresas en el país, por lo que se  ha convertido en uno de los mayores obstáculos para la recuperación económica.

«Necesitamos retomar la senda del crecimiento y volver a los niveles que teníamos antes de 5 o 6%. El crecimiento de 3.33% que hemos tenido el año pasado es mediocre, no reduce pobreza», expresó.

Asimismo, mencionó que «la inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los peores enemigos de la recuperación económica porque en las empresas, en lugar de estar invirtiendo en sus negocios para generar más puestos de trabajo, tienen que estar destinando recursos para seguridad, seguridad privada y se calcula que pueden llegar hasta 10 % de sus ingresos o de lo contrario también están destinando recursos para poder pagar cupos. Esto es inaceptable».

De igual manera, se refirió a la ausencia del ministro del Interior, Juan José Santiváñez. «Manifestamos nuestro malestar por la ausencia del ministro. Las dos veces anteriores que hicimos reuniones en la CCL, tampoco estuvo. Ahí vemos una representación del compromiso real que tiene con las mypes que son las más afectadas con el tema de extorsión», dijo.

Propuestas del sector privado

La CCL presentó una serie de medidas para fortalecer la seguridad en el país, entre ellas:

  • Facilitar las denuncias digitales mediante modificaciones normativas.
  • Implementar un sistema integrado de información de seguridad ciudadana.
  • Reforzar el cuerpo policial con la incorporación de personal en retiro de las fuerzas armadas.
  • Modificar la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para incluir al presidente de la República, al presidente del Congreso, a gremios empresariales y a la sociedad civil en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec).
  • Dotar de más recursos logísticos a la Policía Nacional del Perú (PNP), utilizando un porcentaje del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun).
  • Ampliar la infraestructura penitenciaria y crear nuevas unidades de flagrancia mediante obras por impuestos y asociaciones público-privadas.

IPE: Inversión privada pudo impulsar más el crecimiento

Por su parte, Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), advierte que si bien este crecimiento es el más alto desde 2018 —sin contar el rebote del 2021—, aún estamos un 6 % por debajo de la tendencia que se hubiera mantenido sin la pandemia y la recesión de 2023.

«Es un resultado al que no hay que tirarle fuegos artificiales», señala Valencia, mencionando que el país sigue lejos de su potencial de crecimiento.

Uno de los elementos determinantes en el crecimiento económico fue la inversión privada. En la primera mitad del año se estancó en 0 %; posteriormente, en el tercer trimestre creció un 4 %, y se espera un comportamiento similar en el último trimestre.

No obstante, la inversión minera no ha mostrado un crecimiento significativo, pese al contexto favorable de los altos precios de los minerales.

“Aun con las medidas de Trump, que cuestiona el cambio climático, igual se requieren los metales que tenemos acá para las energías renovables, para combatir el cambio climático, para hacer esa transición de matriz energética. Este debería ser un contexto en el cual el Perú debería aprovecharlo y la inversión minera, tanto en construcción como en exploración, debería estar yendo a dos dígitos», explica Valencia.

El reto fiscal y la promoción de inversiones

Otro aspecto que no debe pasarse por alto es el déficit fiscal, que actualmente se sitúa en 3.7 %. Para este año, la meta es reducirlo a 2.2 %, pero desde el IPE prevén que esto no se cumplirá.

«Fueron 2 años seguidos de incumplimiento de esa meta y para este año debería caer hasta 2.2 %. Desde el IPE pronosticamos que no se va a cumplir. Aun así, se espera un gran ingreso de una gran recaudación por regularización entre marzo, abril y mayo», advierte Valencia.

Por otro lado, en cuando al contexto en el que José Salardi asume la cartera de Economía y Finanzas, el experto considera que asumirá el reto de mantener la estabilidad fiscal y frenar proyectos legislativos que puedan afectar las cuentas públicas. Además, considera que la relación con el Congreso será clave.

«Muchas veces el MEF se considera solo como Hacienda y no. Tiene que ser un Ministerio de Economía que salga a promover inversiones y parte de ello es coordinar con otros sectores, por ejemplo, en el caso de seguridad, porque eso da finalmente afecta las señales que se den a los inversionistas», concluyó.

Redacción ETI
Nuestra sala de redacción evalúa las informaciones conforme a los criterios periodísticos y la orientación noticiosa de Ejecutivo TI, en busca de brindar información objetiva y de interés para nuestros lectores.

Relacionados

SUSCRIBETE!!

Logo Ejecutivo TI