
Productos nacionales que formen parte de la cadena de valor de bienes gravados con nuevos aranceles serán perjudicados por el aumento de la tasa impositiva.
El profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, Marco Ortiz, explicó que los aranceles, independientemente de su origen, representan un impuesto que termina siendo asumido por consumidores y productores, reduciendo el bienestar social.
Sobre el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China en el Perú, Ortiz señaló que este sería negativo, ya que afectaría a las empresas peruanas cuyas exportaciones forman parte de la cadena de valor de ambas economías.
“Si los bienes chinos tienen como destino Estados Unidos y en su producción se incorporan insumos peruanos, como cobre, harina de pescado o productos agrícolas, la aplicación de aranceles afectará la cadena de valor y, en consecuencia, las exportaciones peruanas”, explicó.
En términos generales, Ortiz advirtió que la guerra comercial dificultará la integración de los países al comercio internacional. “Todo el mundo tendrá mayores problemas para vincularse al sector exterior”, agregó.
Asimismo, precisó que la aplicación de aranceles impactará a todas las economías, ya sea de manera directa o indirecta, al reducir la capacidad de exportación e importación. Esto ocurrirá porque los productos serán más caros para los compradores o tendrán menos demanda, lo que limitará el comercio internacional.
Desvío del comercio
Ortiz indicó que, en algunos segmentos, podría producirse un desvío de comercio. Sin embargo, el efecto final sería perjudicial para la mayoría.
“Por ejemplo, si Estados Unidos impone aranceles a productos en los que Perú y China compiten, como los textiles, los productos peruanos podrían volverse más atractivos para exportar a EE.UU.”, explicó.
No obstante, destacó que los aranceles generan múltiples distorsiones en los precios relativos. Si bien algunos productos pueden beneficiarse temporalmente, la mayoría se verá afectada, y los consumidores asumirán el costo final a través del alza de precios.
“Ya veremos qué hacen los gobiernos con ese dinero. Podrían argumentar que lo usarán para reducir la deuda o bajar otros impuestos, pero siempre habrá una justificación para su implementación”, comentó.
En este contexto, Ortiz concluyó que los aranceles conducen a una peor asignación de recursos. “En un mundo sin estos impuestos distorsionantes, las empresas producirían en los lugares más eficientes, optimizando costos y recursos”, afirmó.
Efectos negativos de obligar a producir en Estados Unidos
Durante el Foro Económico Mundial en Davos, el expresidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió a las empresas: “Si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel, de montos variables”.
Ortiz señaló que las empresas eligen producir fuera de EE.UU. por razones económicas. “En un mercado sin intervención estatal, las compañías establecen sus plantas donde es más eficiente y rentable producir”, explicó.
Las ubicaciones más eficientes son aquellas donde se optimizan recursos y costos. Cuando un gobierno introduce impuestos para alterar estos factores, encarece la producción y reduce la competitividad.
“¿Por qué no se instalan fábricas en Ohio? Porque la mano de obra en EE.UU. es muy costosa. Pagar a un estadounidense para realizar tareas manuales incrementa significativamente los costos de producción. En cambio, en otros países, hay trabajadores con esas mismas habilidades dispuestos a trabajar por menos”, comentó.
Por ello, desde una perspectiva global, es más eficiente que la producción se realice en los lugares donde los costos son menores.
“Si insistes en fabricar en un país con costos laborales elevados, el producto final será más caro e ineficiente. Y si usas impuestos para forzar esa producción local, solo lograrás encarecer los bienes para los consumidores”, concluyó.
www.peru21.pe
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by