Congreso inició evaluación a dictamen de Presupuesto Público 2026 por más de S/ 257.5 mil millones
El premier Ernesto Álvarez afirmó que el proyecto de Presupuesto Público 2026, equilibra la sostenibilidad fiscal con la atención de urgencias nacionales.
Compartir
El Congreso de la República del Perú inició el debate del dictamen del presupuesto para el año fiscal 2026. La sesión, que se inició a las 11.00 am., se suspendió a las 9.30 pm. y continuará mañana para abordar también los proyectos de ley de Endeudamiento y Equilibrio Financiero.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso aprobó por mayoría —y en varias versiones por amplia mayoría— el dictamen del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, cuya cifra total asciende a S/ 257.562 millones (S/ 257,561,619,143 según el texto del proyecto). El dictamen, que incluye además las iniciativas de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento, quedó listo para pasar al debate en el Pleno del Congreso.
Hoy martes, los ministros de Estado realizaron la sustentación del presupuesto para sus sectores ante el pleno del Congreso.
Qué contiene y a qué se destina
El Ejecutivo —vía MEF— defendió el proyecto como un presupuesto orientado a la continuidad de obras y servicios esenciales y con una mirada territorial. Entre los principales puntos figura:
Total del presupuesto: S/ 257.562 millones, un incremento de 2,3% respecto al PIA 2025.
Descentralización: Más de S/ 59 mil millones para gobiernos regionales y S/ 34 mil millones para gobiernos locales; el MEF indica que el 61.4% del presupuesto descentralizable irá a gobiernos subnacionales para garantizar continuidad de obras y servicios.
Sectores prioritarios: Salud, educación, seguridad, protección social y conectividad (infraestructura vial y saneamiento) son los ejes mencionados por la ministra Denisse Miralles y por la documentación del MEF.
¿Hay deterioro en indicadores fiscales?
El MEF estructura el gasto dentro de un marco de consolidación fiscal con metas para 2026 que, sobre el papel, apuntan a estabilidad:
Meta de déficit fiscal: la propuesta se enmarca en una meta de déficit de 1.8% del PBI para 2026.
Deuda pública: el Marco Macroeconómico Multianual y las proyecciones del MEF sitúan la deuda pública bruta alrededor de 32.1% del PBI para 2025-2026, con una senda gradual de reducción en años siguientes según el MMM.
No obstante, existen señales de riesgo y desacoples entre proyecciones y factores externos:
Diferencias de proyección y riesgos al alza: algunos analistas y reportes técnicos indican que, si prosperan proyectos en trámite que incrementen gasto sin su financiamiento, el déficit podría superar la meta y rondar valores mayores (citas de prensa económica advierten sobre presiones que podrían elevar el déficit). Además, el Banco Central y otras instituciones han presentado estimaciones algo más conservadoras o con escenarios adversos.
Sensibilidad a choques: el análisis del Congreso/CF y del MMM identifica choques de depreciación cambiaria, menor recaudación o crecimiento más débil como factores que podrían elevar la relación deuda/PBI —en simulaciones severas la deuda bruta podría acercarse a ~36% del PBI hacia 2027— lo que indica que la trayectoria es sensible a variantes macroeconómicas.
Brechas entre metas y ejecución: la aprobación del dictamen incluye 19 nuevas disposiciones para atender demandas urgentes, y persistirá la discusión sobre cómo esas incorporaciones y las transferencias a subnacionales se traducirán en ejecución efectiva; el riesgo clásico en la gestión pública peruana es la subejecución o, en el extremo opuesto, la ejecución rápida que comprometa liquidez y reglas fiscales.
Reacciones y lectura política
El MEF calificó la aprobación como un paso para garantizar “sostenibilidad fiscal y continuidad de servicios” y agradeció el trabajo conjunto con la Comisión. Medios económicos y analistas han celebrado la búsqueda de consenso, pero han pedido claridad sobre los supuestos macroeconómicos (crecimiento y recaudación) y sobre mecanismos de control de riesgo fiscal. Algunos opinan que la cifra total y la meta de déficit son prudentes en abstracto, pero que la implementación y las presiones políticas en el Congreso serán la prueba de fuego.
Lo que conviene vigilar en el debate del Pleno y la aprobación final
Si el Pleno incorpora más cambios (enmiendas o proyectos afines) que aumenten gasto sin compensación, la senda fiscal podría desviarse de la meta del 1.8% del PBI.
Ejecución en gobiernos regionales y locales: el mayor peso en subnacionales requiere sistemas de control y gestión de proyectos para evitar subejecución o problemas contractuales que retrasen obras.
Riesgos externos: depreciación y choques inflacionarios elevarían el costo de la deuda y tensionarían las cifras proyectadas por el MMM.
Algunos puntos a tener en cuenta:
El gasto social (suma de varias funciones como educación, salud, vivienda, protección social, etc.) representa casi la mitad del presupuesto: S/ 121,307 millones, o 47.1 % del total.
La función de Deuda Pública es muy relevante: 12.6% del presupuesto refleja la carga del servicio de la deuda.
Hay una porción importante (11.8%) destinada a “Planeamiento, Gestión y Reserva”, lo que puede hablar de una mirada estratégica, pero también implica un margen para imprevistos o contingencias.
Las funciones “ menor peso “ como vivienda, saneamiento y cultura tienen participación bajo (entre 1,3% y 2,3%), lo cual puede generar críticas si las necesidades sociales en esos rubros son elevadas.
Anuncios
Anuncio
Es una prueba
Luis Zegarra
Economista de PUCP y Master en Comunicaciones en la Universidad de Barcelona, con una amplia trayectoria en medios periodisticos como El Comercio, Gestión y otros, así como director de comunicaciones en entidades como Proinversión, SBS, MVCS y PCM. Director de publicaciones en Ejecutivo ti
Economista de PUCP y Master en Comunicaciones en la Universidad de Barcelona, con una amplia trayectoria en medios periodisticos como El Comercio, Gestión y otros, así como director de comunicaciones en entidades como Proinversión, SBS, MVCS y PCM. Director de publicaciones en Ejecutivo ti