

Las exportaciones peruanas mantuvieron en septiembre su ritmo ascendente y extendieron a 17 meses consecutivos la senda de crecimiento más prolongada de los últimos años. Según el CIEN-ADEX, los envíos al mundo sumaron US$ 8,269 millones, un salto de 22.6% frente a septiembre de 2024, en un contexto marcado por precios más altos del cobre (9.5%) y un notable repunte del oro (42.3%).
El avance es significativo: septiembre registró el tercer mejor desempeño del año, solo superado por enero (33.3%) y marzo (27.7%). No obstante, aún persisten focos de contracción en sectores sensibles como joyería (-84.6%), metalmecánica (-23.3%), maderas (-23.2%) y confecciones (-1.7%), segmentos que todavía no logran retomar sus picos históricos.
De hecho, siete sectores no han superado sus récords previos: hidrocarburos (2022), confecciones (2012), minería no metálica (2023), textil (2014), joyería (2024), maderas (2008) y varios (2012). Un recordatorio de que el buen momento no beneficia de manera uniforme a toda la estructura exportadora.
El Reporte de Exportaciones – Septiembre 2025 del CIEN-ADEX revela un panorama robusto: entre enero y septiembre, las exportaciones alcanzaron US$ 62,864 millones, un avance de 17.3% respecto al mismo periodo de 2024.
La oferta tradicional —principal motor del comercio exterior— sumó US$ 46,389 millones y explicó el 73.8% del total, con un crecimiento idéntico (17.3%). La minería fue la protagonista absoluta, con US$ 40,354 millones y una expansión del 19.7%, impulsada por las mayores ventas de cobre y oro, que representaron casi dos tercios (64.8%) de la demanda.
China continuó como cliente dominante al absorber 72.1% de los envíos mineros, seguida por India, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.
La oferta con valor agregado no se quedó atrás: alcanzó US$ 16,475 millones, creciendo 17.4% y representando el 26.2% del total exportado.
Los segmentos más dinámicos fueron:
El producto estrella por monto fue la palta, con US$ 874 millones, aunque retrocedió 13.2%. Le siguieron envíos de arándanos, uvas frescas, fosfatos de calcio, pota congelada, zinc sin alear, espárragos, alambre de cobre refinado, mangos y preparaciones para alimentación animal.
En mercados, Estados Unidos lideró con 27.8% del total exportado, seguido por Países Bajos, Chile, China y España. El top ten lo completaron Ecuador, Colombia, México, Brasil y Corea del Sur.
A nivel empresarial, 8,183 compañías exportaron 3,955 productos a 165 países. Son 327 empresas más y dos nuevos productos respecto al periodo anterior.
La balanza comercial cerró el periodo con un sólido superávit de US$ 18,375 millones:
US$ 62,864 millones exportados vs. US$ 44,489 millones importados.
Es una prueba
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by