

El salón del Hyatt Centric San Isidro fue el lugar, pero no se trataba de un evento más. Oracle presentaba lo que consideran un punto de inflexión en la evolución de la inteligencia artificial empresarial: AI World, una plataforma ampliada que integra cientos de agentes inteligentes que operan de forma autónoma y contextual dentro de Oracle Fusion Cloud Applications.
La presentación estuvo liderada por Gastón de Zavaleta, Country Manager de Oracle Perú, acompañado por Sofía Guidotti, VP & General Manager de Oracle para Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú (APUB). Desde el inicio, ambos dejaron claro que no se trataba de una demostración futurista, sino de tecnología lista para usarse desde hoy.
“La inteligencia artificial ya no es un experimento”, afirmó De Zavaleta. “Ahora está integrada nativamente en los procesos de negocio y respeta el contexto, la seguridad y el lenguaje del usuario. Hablamos de una IA realmente empresarial, diseñada para funcionar desde el primer día y sin costos extra”.
Oracle anunció la integración de más de 600 AI Agents dentro de Fusion Applications. Cada uno de ellos está diseñado para automatizar tareas específicas y tomar decisiones operativas con criterio empresarial, basándose en datos actualizados y en el contexto de cada usuario.
Estos agentes trabajan como verdaderos colegas digitales, capaces de:
Y lo hacen sin que el usuario deba activar nada. Funcionan en segundo plano, aportando información, recomendaciones y automatizaciones que reducen hasta 70% de la carga manual de ciertas tareas.
Guidotti lo explicó de una manera muy clara: “No estamos reemplazando personas; estamos reemplazando tareas que consumen tiempo y no aportan valor. Así, los equipos pueden enfocarse en decisiones estratégicas. Esta es la esencia de una empresa moderna”.
En un momento donde el entusiasmo por la IA convive con preocupaciones sobre seguridad, Oracle puso énfasis en su enfoque responsable. Los nuevos agentes operan exclusivamente dentro de Oracle Cloud Infrastructure (OCI), lo que garantiza trazabilidad, auditoría, persistencia de datos y cumplimiento normativo.
“Las empresas necesitan IA, sí. Pero sobre todo necesitan una IA segura”, sostuvo De Zavaleta. “Nuestros agentes no salen a buscar información en internet: trabajan con los datos de la empresa, bajo reglas corporativas y con controles robustos. Esta es IA con apellido: inteligencia artificial empresarial”.
Esto significa que los agentes no improvisan ni generan información errónea: actúan con base en datos estructurados del negocio, evitando riesgos de privacidad o inconsistencias.
Uno de los anuncios más celebrados fue la creación del AI Agent Marketplace, una tienda donde empresas pueden instalar agentes desarrollados por partners certificados, de forma tan sencilla como instalar una app en un smartphone.
Estos agentes complementan los 600 ya integrados por Oracle. Hay soluciones para banca, retail, manufactura, salud, logística y más.
A su vez, el AI Agent Studio permite que cada organización construya sus propios agentes personalizados, sin necesidad de ser un laboratorio de IA.
Algunas características clave:
Guidotti enfatizó que esta apertura “democratiza la inteligencia artificial”, permitiendo a cada empresa seleccionar el modelo y las capacidades que mejor se ajusten a su realidad.
En otro momento, Oracle afirmó que América Latina es hoy uno de los territorios donde la adopción de IA empresarial avanza con mayor velocidad.
“Las empresas latinoamericanas son pragmáticas y orientadas a resultados”, comentó Guidotti. “Cuando ven valor, adoptan rápido. Por eso estamos trayendo estas capacidades sin demoras, listas para usarse en español, y adaptables a la realidad de cada país”.
Según Oracle, más de 32,000 profesionales certificados en su ecosistema global están hoy desarrollando y personalizando agentes que luego pueden instalarse en cualquier empresa de la región.
Esta comunidad permite que las soluciones evolucionen continuamente y se adapten a industrias específicas, desde minería y energía hasta retail, banca o agroexportación.
Durante el evento, De Zavaleta compartió ejemplos prácticos del impacto de estos agentes en empresas globales y regionales:
“La fricción operativa es el mayor enemigo de la productividad. Con IA, esa fricción desaparece. Los equipos trabajan mejor, más rápido y con información más clara”, afirmó De Zavaleta.
Uno de los conceptos más repetidos durante la presentación fue que esta tecnología no busca reemplazar puestos de trabajo, sino abrir espacio para que las personas se dediquen a labores de análisis, creatividad, negociación y decisión estratégica.
Guidotti lo sintetizó así:
“La IA no viene a desplazar al talento humano: viene a liberarlo. Los agentes se ocupan del 70% de lo repetitivo, para que los profesionales puedan enfocarse en el 30% que realmente mueve la aguja del negocio”.
Y añadió:
“El verdadero salto ocurre cuando las organizaciones comprenden que ya no se trata de programar la tecnología, sino de entrenarla”.
Consultado de qué tipo de habilidad blanda era hoy la más importante para enfrentar un periodo de transformación de la industria, De Zavaleta indicó que “hoy tenemos que aprender a aprender y que esta cualidad es una que deben acompañar el liderazgo de las empresas”
Al finalizar el desayuno, quedó claro que Oracle no está hablando del futuro: está hablando del presente. Los agentes ya están integrados, ya están funcionando y ya están generando valor en miles de organizaciones alrededor del mundo.
AI World no es una promesa, sino un sistema operativo para una nueva generación de empresas: más eficientes, más inteligentes, más seguras y más capaces de competir en escenarios de alta velocidad.
De Zavaleta cerró el encuentro con una frase que capturó la esencia del evento:
“La inteligencia artificial es la nueva electricidad de los negocios. El reto ahora es quién aprende a usarla más rápido”.
Oracle, por lo visto, está decidido a liderar esa transición.
Es una prueba
Mantente siempre informado con EJECUTIVO TI y conoce el lado mas importante de la noticia. Somos una plataforma de informaciones relacionadas con la coyuntura económica, el accionar empresarial y desarrollo de la tecnología en el país.
Los derechos son reservados. La información puede reproducirse, mencionando la fuente.
Ejecutivo TI es una publicación de Eficacia AMD.
Developed by